La definición tradicional de Neurociencia es “ciencia que se encarga del estudio del sistema nervioso, su desarrollo y de cada uno de sus aspectos y funciones especializadas.” Sin embargo, esta definición hoy en día se queda corta. Ya que en los últimos años se ha ido más allá: no sólo busca conocer las funciones del cerebro, sino también la repercusión que tiene en nuestra conducta, pensamiento y emociones.
En la actualidad, ¿en qué consiste la Neurociencia? La Neurociencia sirve de apoyo a la psicología, buscando un mejor entendimiento del funcionamiento mental.
Para ello se centra en tratar de explicar cómo funcionan millones de neuronas en el encéfalo y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente. Sus aplicaciónes fundamental en distintos ámbitos más allá de la salud y el estudio.
Algunos de los ámbitos en los que el avance de la Neurociencia es clave son: las ventas, el marketing, la educación o el deporte.
1.- Historia de la Neurociencia
1.a Neurociencia en la antigüedad
1.b Neurociencia en el Siglo XIX
1.c Neurociencia en el Siglo XX
2.a Técnicas de neuroimágen
2.b Cura para la parálisis
2.c Implantes para restaurar los sentidos
2.d Electroencefalografía
3.- ¿Qué es la Neurociencia cognitiva?
4.- Neurociencia aplicada al día a día
1.- Historia de la Neurociencia
1.a Neurociencia en la antigüedad
1.b Neurociencia en el Siglo XIX
1.c Neurociencia en el Siglo XX
2.a Técnicas de neuroimágen
2.b Cura para la parálisis
2.c Implantes para restaurar los sentidos
2.d Electroencefalografía
3.- ¿Qué es la Neurociencia cognitiva?
4.- Neurociencia aplicada al día a día
A través del estudio de la Farmacología, en el siglo XIX se demostró que los fármacos interaccionan con los receptores específicos en las células. Este descubrimiento constituye la base del estudio moderno de la transmisión química sináptica y de la Neurofarmacología actual.
Las contribuciones de Jackson apoyaron el concepto de que en el cerebro hay zonas especializadas en determinadas funciones. Partiendo del estudio de pacientes epilépticos, Jackson dedujo la existencia de una región motora, organizada somatotópicamente en la corteza cerebral. Paralelamente, Fritsch y Hitzig demostraron experimentalmente que la estimulación eléctrica de una región cerebral en un perro producía el movimiento de sus extremidades.
Broca describió en 1861 el caso de pacientes que podían comprender el lenguaje pero no hablar. El cerebro de estos presentaba una lesión en la parte posterior del lóbulo frontal izquierdo.
Siglo XX
En 1974, Karl Wernicke propuso una nueva teoría de la función cerebral a través de la cual indicaba que sólo las funciones mentales más elementales, como actividades motoras o perceptivas sencillas, tienen una localización única en la región cerebral. Siendo posible las funciones intelectuales complejas mediante las conexiones entre diversas áreas cerebrales.
La Bioquímica, en los años 60 del siglo XX, realizó una aportación fundamental a la Neurología. Hornykiewicz observó una disminución de dopamina en el cerebro de los pacientes enfermos de Parkinson, constituyendo la primera documentación de una correlación fisiopatológica entre déficit en un neurotransmisor y la presencia de un trastorno neurológico.
Teniendo en cuenta que la Bioquímica, Farmacología o Neuropsicología, entre otras disciplinas, han sido vitales para el desarrollo de la Neurociencia actual, podemos afirmar que la clave del vigor de la Neurociencia reside en el enfoque multidisciplinar de todas las preguntas relacionadas con el cerebro y el sistema nervioso.
Pese a la evolución sufrida a lo largo de los siglos en el estudio del cerebro, hoy en día sigue siendo un campo no muy explorado, en el que los avances científicos están a la orden del día. A continuación vamos a repasar algunos descubrimientos más importantes de la Neurociencia:
Técnicas de neuroimagen.
Hasta el siglo XIX la única forma de investigar el cerebro era después de la muerte. Esto cambió con la llegada de las diversas técnicas de neuroimagen:
Fué el británico Ian Young quien llevó a la práctica clínica el escáner cerebral, en 1978, obteniendo la primera imagen por resonancia magnética de un cerebro humano.
Cura para la parálisis.
A finales del siglo XX los médicos experimentaron con un nuevo tipo de tratamiento: la estimulación cerebral profunda. Esta nueva técnica insertaba quirúrgicamente implantes de electrodos en el cráneo con objeto de estimular grupos concretos de neuronas.
En los años 90 se constató su éxito para controlar síntomas del Parkinson y temblor esencial. En 2018 la estimulación profunda logró un nuevo hito: por primera vez personas que habían quedado parapléjicas por un accidente pudieron recuperar el movimiento y control parcial de sus piernas.
Implantes para restaurar los sentidos.
La percepción del mundo se produce por una serie de impulsos eléctricos que el cerebro procesa de forma ultrarápida. Normalmente estos impulsos se generan en los órganos sensoriales, pero cuando los receptores biológicos no funcionan la Neurociencia puede ayudar a conseguirlo.
En el caso, por ejemplo, del implante de cóclea, un dispositivo recoge la información sonora mediante un micrófono y la codifica en impulsos eléctricos que envía por ondas de radio a distintos electrodos insertados en el nervio auditivo.
La Neurociencia cognitiva tiene como principal objetivo la comprensión de la mente humana, pretende identificar la relación entre los fenómenos cognitivos y las estructuras cerebrales en las que se asientan. Inicialmente se entendía como Neurociencia cognitiva a la colaboración entre el estudio de la mente, la Psicología cognitiva, y el estudio del sistema nervioso, la Neurociencia.
A día de hoy sabemos que la emoción juega un papel fundamental, por lo que no podemos explicar la mente a través de su función cognitiva. Por este motivo, algunos autores hablan de Neurociencia afectiva, resaltando el hecho de que el estudio del sistema nervioso debe ir dirigido también a comprender la dimensión emocional de la mente.
De forma resumida, la Neurociencia cognitiva es la combinación interdisciplinar de:
Llegados a este punto puede que tengas claro de qué se encarga la Neurociencia, y su importancia para el estudio del cerebro y el comportamiento. Pero en tu día a día, ¿para qué sirve la Neurociencia?, ¿Cómo puede ayudarte en tu día a día?
La enseñanza y el aprendizaje son dos áreas muy favorecidas por la Neurociencia. Los avances en Neurociencia han permitido comprender cómo funciona el cerebro y poner en valor la importancia de la curiosidad y la emoción a la hora de adquirir nuevos conocimientos.
La Neurociencia y el aprendizaje van de la mano. Está demostrado científicamente que la mejor forma de aprender es experimentar, y sobre todo emocionarnos. La Neurociencia pone en relevancia la importancia de estos dos factores por delante de la repetición o la memorización.
Algunos de los principales descubrimientos de la Neurociencia educativa, son:
La Neurociencia es un factor clave a la hora de mejorar la gestión de equipos. Hoy en día está claro que una de las mejores inversiones que puede hacer una empresa es en su capital humano. Empleados contentos se traduce en mejores resultados, por lo que conocer el cerebro nos aporta las claves para guiar y gestionar a las personas aportandoles bienestar y ayudando a que alcancen un mayor rendimiento.
Algunas de las principales aplicaciones de la Neurociencia en el ámbito empresarial son:
La Neurociencia aporta al deporte de alta competición algo tan importante como comprender las causas que hacen que el rendimiento deportivo mejore o empeore a nivel corporal y mental. Ayuda a su vez a comprender la relación entre el cerebro humano y las posibilidades motrices de nuestro cuerpo.
Por ello, la Neurociencia beneficia al deporte por dos vías:
El Neuromarketing se trata de una técnica en alza basada en los principios de la Neurociencia y el marketing digital. A través de esta técnica se estudia los efectos que un producto, una marca o una estrategia de comunicación tiene en el cerebro del consumidor, así como permite conocer qué estímulos funcionan mejor.
Una estrategia de Neuromarketing se centrará en:
Aunque pueda parecer complejo, todo ello se pone en práctica a través de distintas acciones muy presentes en nuestro día a día:
La Neurociencia es una rama de la ciencia que está en continua evolución. Como hemos visto, hoy en día es innegable su importancia en distintos ámbitos, desde el estudiantil hasta el empresarial. Pero, de aquí a 10 años, ¿qué nos deparará el futuro de la Neurociencia?
Contacto