DIFERENCIAS ENTRE COACHING Y MENTORING

Son muchos los profesionales que se dedican al coaching y al mentoring o que están certificados para la práctica de ambas disciplinas. Hay mucho escrito sobre el tema y cada autor o profesional tiene su punto de vista, dependiendo de su experiencia.

Lo más importante es que ambas están orientadas a acompañar a las personas para conseguir sus objetivos el coaching es un proceso para explorarse, acompañado de un guía experto, mientras que el mentoring es un proceso para crecer, acompañado de un consejero, que también te informa, te provee recursos y tiene una buena red de contactos para conectarte.

Avances neurocientíficos

Soy coach profesional senior certificada desde hace varios años por Aecop, y formada por uno de los mejores coach para directivos y ejecutivos como es Juan Carlos Cubeiro, en ESIC Business School. Pero en mi caso, tras el estudio tanto del coaching como del mentoring, creé una metodología propia, basada en la Neurociencia, que aplico a las personas que acompaño en sus procesos de crecimiento, acompañamiento o descubrimiento.

El resultado es tan potente que la metodología llamada mSD©, adaptada al más moderno conocimiento sobre el cerebro, fue presentada en el Hospital Mount Sinai, en Nueva York. Esto lo adelanto porque me parece importante dejar claro que mi posicionamiento no tiene sesgo alguno y que lo que quiero es informar de forma objetiva sobre las diferencias entre ambas disciplinas.

El mentoring y el coaching usan unas herramientas, un enfoque, un método, que en algunos casos tiene coincidencias y en otras diferencias. Las principales herramientas que usan ambas están basadas en la comunicación, en conversaciones y preguntas orientadas al objetivo, como ya se venía ejerciendo desde muy antiguo. Un buen ejemplo fue Sócrates, aunque ahora las metodologías se vayan modernizando atendiendo a los tiempos. Las dos tienen en común ayudar a desarrollar a las personas para conseguir objetivos.

Coaching y Mentoring

Duración

En el coaching, el proceso es más corto. Suele durar de 4 a 6 meses, según el objetivo, que siempre tiene que ser real, medible, tangible y escalable en el tiempo, que debe responder a un plan de acción. En el mentoring, el proceso puede durar hasta 12 meses, dependiendo del objetivo. Durante un proceso de coaching, estás acompañado de un guía que hace preguntas abiertas para que encuentres en ti la respuesta.

En el mentoring, tienes una especie de asesor y consejero que te brinda su experiencia para evitar los obstáculos que te puedes encontrar.
Mientras el coach se convierte en “la voz de la conciencia” para que la persona siga adelante con el plan de acción fijado por ella misma, el mentor debe dar ánimo, apoyo y empujar a sus aprendices a asumir riesgo cuando sea necesario.

TU PODER Y EL MENTORING

Otra diferencia, es que el coach está atento a la comunicación no verbal de la persona durante el proceso y le hace de espejo, para que nazca la empatía y confianza. Por otro lado, el mentor se gana la confianza de su cliente por su experiencia y su coherencia en la vida personal y profesional.

Aunque ambas disciplinas usan herramientas para el crecimiento personal, el coach se centra en el poder que hay en la persona mientras que el mentor ayuda a crear redes de contacto para hacer un networking con seguridad El coach no debe hacer comentarios sobre las decisiones de la persona, que debe aprender en base a su conocimiento interior, mientras el mentor puede hacer críticas y ayudar a los aprendices a entender el porqué cuándo las cosas no salen según lo previsto.

Este artículo quiere ser un primer acercamiento para comprender las diferencias que hay entre estas dos interesantes disciplinas que a tantas personas siguen ayudando. Hay grandes profesionales ejerciendo alguna de las dos disciplinas o ambas a la vez, a quienes les remito para seguir profundizando en el tema.

Lo que sí le recomiendo es que, si quiere iniciar un proceso de crecimiento o desarrollo, sea cual sea la metodología elegida, el profesional esté certificado por alguna de las más importantes asociaciones profesionales y tenga dilatada experiencia.


Sara Dobarro

Neurocientífica y creadora de la metodología mSD