Neuroarquitectura

NEUROARQUITECTURA: CÓMO INFLUYE EL ENTORNO EN EL CEREBRO

Arquitectura y neurociencia se unen en PREAR para mejorar tu bienestar

La pasión de Oihana Ventosa (de PREAR) por innovar nos llevó a iniciar una colaboración que une nuestras profesiones, la suya, la arquitectura y la mía, la neurociencia. Las dos somos compañeras de la red empresarial de BNI Aragón y eso de establecer sinergias lo llevamos hasta en la médula.

No es ningún secreto que nuestro entorno afecta nuestro estado de ánimo e incluso nuestra salud mental. Aquellos en espacios oscuros con poco o ningún acceso a la luz solar natural tienden a estar más deprimidos y ansiosos. Pero el efecto psicológico opuesto ocurre cuando se le da acceso a espacios abiertos, llenos de luz y ordenados.

¡Te contamos más sobre la neuroarquitectura y nuestra sinergia a continuación! Si tienes cualquier pregunta, no dudes en contactarme.

Qué es la neuroarquitectura

La neuroarquitectura es un campo traslacional altamente interdisciplinario que está trabajando para llevar la investigación a la práctica y estudia las respuestas fisiológicas a espacios y lugares. Durante los últimos quince años, la Academia de Neurociencias para la Arquitectura (ANFA) ha liderado su desarrollo.

El vínculo entre el rendimiento cognitivo y la arquitectura fue descubierto por primera vez por el Dr. Jonas Salk, un virólogo e investigador médico estadounidense que creó la vacuna contra la polio. Buscó una cura durante años en su oscuro y húmedo laboratorio en el sótano de la Universidad de Pittsburgh. Al final de su ingenio, decidió viajar a Asís, Italia, y pasó un período prolongado de tiempo en el monasterio del siglo XIII, la Basílica de San Francesco d’Assisi. Fue allí, entre la catedral llena de luz y los arcos y columnas góticas, donde encontró la solución para crear la vacuna contra la polio. Le dio crédito al diseño de la basílica por encender sus habilidades cognitivas.

Al darse cuenta del poder de la arquitectura para inspirar y estimular, Salk se acercó al arquitecto de renombre mundial Louis I. Kahn para crear el Instituto Salk, un centro de investigación que utiliza el diseño para facilitar la inspiración para las actividades científicas en curso. En los años siguientes, otros científicos descubrieron la conexión entre el medio ambiente y el bienestar. Figuras notables incluyen a Fred Gage quien, junto con John Eberhard, fundó la Academia de Neurociencias para la Arquitectura antes mencionada, una organización sin fines de lucro enfocada en promover y continuar descubriendo los vínculos entre la neurociencia y el entorno construido.

Neuroarquitectura

CÓMO AFECTA LA NEUROARQUITECTURA AL CEREBRO

Un edificio bien diseñado debe responder tanto a las necesidades funcionales de sus ocupantes como a sus requerimientos de confort. Sin embargo, como decía Le Corbusier, la arquitectura no sólo debe servirnos, sino también conmovernos.

Hoy en día, gracias a los avances en el campo de la neuroarquitectura, podemos explicar cómo percibimos el mundo que nos rodea y las formas en que nuestro entorno físico afecta la cognición, la resolución de problemas y el estado de ánimo. La incorporación de este conocimiento proporciona nuevas herramientas con las que planificar los espacios que ocupamos y en los que pasamos el 90% de nuestra vida.

Ahora bien, ¿Cómo influyen algunos elementos de la arquitectura en nuestro cerebro?

La temperatura en la neuroarquitectura

La investigación muestra que los ambientes más cálidos tienden a tener un impacto negativo en el rendimiento cognitivo y las tareas complicadas se ven afectadas negativamente.

La iluminación en la neuroarquitectura

La iluminación puede afectar a la salud mental. La mala iluminación se ha relacionado con una mayor depresión y una disminución del tiempo de reacción. Los seres humanos necesitan el equilibrio de la luz durante el día y la oscuridad durante la noche para mantener el ritmo circadiano.

Neuroarquitectura

Las plantas en la neuroarquitectura

Estar rodeado de follaje y materiales naturales puede afectar nuestra capacidad de pensar creativamente. El diseño biofílico utiliza formas y elementos orgánicos para reducir el estrés y aumentar el compromiso mental.

El color en la neuroarquitectura

Se ha observado durante mucho tiempo que el color afecta el comportamiento y el pensamiento humanos. Con una antigüedad de 4.000 años, los antiguos egipcios usaban el color como tratamiento para las dolencias. La luz del sol se proyectaba a través de cristales de colores con fines curativos. Los antiguos chinos también asociaban los colores con la salud. La ciencia moderna afirma que los colores impactan nuestros procesos emocionales y cognitivos. Ciertos colores pueden mejorar la productividad, mientras que otros pueden inspirar calma. 

El olor en la neuroarquitectura

Más que cualquier otro sentido, nuestro sentido del olfato está más estrechamente relacionado con la memoria. Un ligero olor puede transportarte instantáneamente a un tiempo y un lugar olvidados. También puede provocar emociones específicas. Los olores son las únicas sensaciones que pueden viajar directamente al sistema límbico, la parte de nuestro cerebro que procesa las emociones y la memoria. Es por eso que los recuerdos provocados por el olor se sienten más emocionales y viscerales. En neuroarquitectura y diseño, el aroma se puede utilizar estratégicamente para promover la relajación y el bienestar. Piensa en plantar un jardín de lavanda o gardenia fuera de un edificio y cómo eso puede evocar vibraciones positivas para quienes entran y salen de ese espacio.

La geometría en la neuroarquitectura

La arquitectura que da sentido a los bordes redondeados, en lugar de líneas y ángulos afilados, tiende a tener un efecto más relajante en la psique humana.

SINERGIA DE ARQUITECTURA Y NEUROCIENCIA PARA TU BIENESTAR

La experiencia de Oihana en el trato con sus clientes, cuando acuden al despacho de Arquitectura PREAR, donde trabaja, es que la mayoría de las personas vienen con una idea preconcebida, porque vieron unas fotografías en Instagram. “Ser arquitecta es mucho más que proyectar edificios y crear ambientes bonitos. Intento asesorar a mis clientes para que vivan más felices en sus nuevos hogares”.

Y ahí mi colaboración para apoyar la labor de Oihana. Desde que se creó en 2003 la Academia de Neurociencias para la Arquitectura (ANFA) en la ciudad norteamericana de San Diego, muchos colegas, con sofisticadas técnicas de diagnóstico por imagen, avanzan en el conocimiento de cómo el cerebro es modelado por el ambiente.

La neurociencia nos enseña que cada cerebro es único y no se puede construir igual para todos. A la hora de diseñar y proyectar hay que tener en cuenta que las formas, los colores y los sonidos al pisar a diario en nuestro hogar van a causar diferentes sensaciones. El entorno estimula emociones, pensamientos y todo un diálogo interno con hormonas y neurotransmisores. Por eso, en segundos, cuando entramos en un inmueble, sabemos si nos hace sentir bien o mal.

Cuando proyectas los espacios de tu hogar tiendes a imaginar apoyado en cosas que ya has visto. Pero deberías dejarte asesorar por un estudio de arquitectura como PREAR, que gracias a la neurociencia van a estudiar las formas, sonidos, colores, iluminación, elementos ornamentales, zonas verdes, altura de los techos que te van a hacer vivir más feliz.

Neuroarquitectura

En sucesivos artículos te hablaremos de las formas y colores que dan tranquilidad. La altura de los techos que te conviene según tu carácter y sobre las sensaciones de líneas curvas, rectas o aristas. Haz que tu hogar sea acorde a tu cerebro único para vivir en armonía. Si quieres saber más, no dudes en contactarme.

Sara Dobarro
Neurocientífica y creadora del método mSD®

2 comentarios

  1. Es admirable que hayáis conseguido enfocar vuestras especialidades en mejorar nuestra calidad de vida a través de una arquitectura humanizada que responda a nuestras necesidades tanto físicas como mentales.
    Es fantástico que abracéis la Neuroarquitectura, que nos la hagáis más cercana y que sea fruto de la colaboración de dos «emocionales» profesionales. Sin duda sois referentes de diseño y de un ensayo que ayudará a materializar y corroborar los conocimientos de este nuevo enfoque de la Arquitectura y la Neurología.

  2. Que maravillosa iniciativa.
    Me parece imprescindible que nuestro HOGAR sea un espacio único en el que nos sintamos felices y crear esta sinergia es más original que he visto hasta ahora.
    Os deseo mucho éxito.
    Enhorabuena a las dos ???

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.